El diafragma en el Yoga

El diafragma es uno de los músculos más importantes del cuerpo dado que sin él no podríamos vivir. A pesar de ello es un músculo que no es tenido en consideración en nuestra vida cotidiana, es más, muchas de las personas olvidan como respirar correctamente, realizando una respiración clavicular con la cual perdemos una gran cantidad de oxígeno en sangre y otra serie de molestias.

Una de las técnicas que debemos enseñar tras la respiración diafragmática es a conectar ambos diafragmas Mul Bandha y Uddiyana Bandha con el fin de mejorar la respiración abdominal y estabilizar la zona lumbar

El diafragma es un músculo en forma de hoja de cúpula (cuando está relajado). Tras la contracción, se aplana y presiona hacia abajo sobre el abdomen. El resultado neto es una presión inspiratoria negativa, que aspira aire dentro de los pulmones.

El diafragma torácico es el motor principal de la respiración, complementado por los músculos accesorios del pecho y abdomen. También es un músculo postural importante con conexiones funcionales al suelo pélvico. Una de las técnicas que debemos enseñar tras la respiración diafragmática es a conectar ambos diafragmas Mul Bandha y Uddiyana Bandha con el fin de mejorar la respiración abdominal y estabilizar la zona lumbar (esto da pie a otro post)

 Resultado de imagen de bandha

En la respiración diafragmática,  ampliamos el abdomen durante la inhalación. La expansión abdominal crea un descenso y movilización del contenido abdominal. La expansión del tórax se mantiene a un mínimo en este tipo de respiración. La espiración es un proceso relajado y se produce a través del retroceso elástico de la pared torácica y de los pulmones.

Diafragma vía Bandha Yoga

La práctica regular de la respiración diafragmática dirige nuestra atención al sistema nervioso entérico (también conocido como el segundo cerebro). Esta práctica tiene un efecto calmante sobre la mente, mientras que, al mismo tiempo, fortalece el diafragma. Es recomendable normalizar la respiración diafragmática como algo habitual .
[youtube_video] DZlZ4MsQQk8 [/youtube_video]

El movimiento del diafragma difiere del tipo de actividad que realicemos, siendo un movimiento reducido en la respiración basal y un movimiento mas amplio en una respiración diafragmática profunda. La parte posterior de la membrana exhibe una mayor excursión; la cantidad de movimiento del diafragma disminuye progresivamente a medida que nos acercamos hacia adelante. En estudios realizados con resonancia magnética se cuantificó con precisión el movimiento del diafragma durante la respiración profunda, en la región posterior se ha medido un promedio de 10 cm entre la inhalación y la exhalación, disminuyendo progresivamente conforme llega al final de su recorrido. También se observó que el movimiento diafragmático disminuye alrededor de un tercio en la posición sentada frente a posición decúbito supino.

Además de su respuesta autónoma, el corazón también se mueve con la respiración debido a las conexiones fasciales con el diafragma

¿El corazón se mueve con el diafragma cuando respiras?

Sí, pero no durante todo el movimiento del diafragma posterior. El pericardio, que es un saco que rodea el corazón, tiene conexiones fasciales al diafragma. Por consiguiente, el corazón se mueve durante la respiración. Su corazón se encuentra más anterior en la cúpula izquierda del músculo, y así se mueve menos de la excursión completa de las porciones posteriores del diafragma, pero se mueve de manera significativa.

[youtube_video] qiP28StzWDA [/youtube_video]

 

Pedro Rodríguez

Me confieso Eterno Sādhaka. Inquieto constante por las maravillas y secretos de la Vida. Me dedico a investigar y profundizar en la vertiente neurocientífica y biomecánica implícita en las enseñanzas ancestrales de la Medicina Oriental. Director de Red Medintegra. Co-Director del Máster en Salud y Medicina Integrativa de Universidad Tech (SESMI). Miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa . Miembro de la SENMO. Miembro de International YogaTherapy Association (IAYT) Especialista Universitario en Osteopatía, Kiesiología y Acupuntura. Máster en Salud Mental. Máster en Nutrición. Experto Inmunonutrición. Posgrado en Yoga Terapéutico FEDERACIÓN EUROPEA DE FITNESS Y PILATES (PFEF). Profesor titulado por la AEKY en Kundalini Yoga. Me he formado en diferentes líneas y corrientes del Yoga. Socio educativo y y profesor de Yoga Terapéutico en G-SE. Imparte las bases bioenergéticas basadas en la Samkhya para diferentes entidades.

Un comentario en «El diafragma en el Yoga»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies